Enrique Garcia Music - Original Music for Film

Alejandro Román y el Análisis Musivisual (ENTREVISTA)

Muy buenas a todos! tengo el grandísimo honor de abrir la sección de Entrevistas del Blog con un artista excepcional, que conocí por casualidad a través de uno de sus libros y que se ha ofrecido encantado a ser el protagonista de esta primera entrada en forma de entrevista, !no os lo perdáis, es muy interesante!


«La música se explica mejor desde el pensamiento, aunque se vive en las emociones.»

– Alejandro Román

Alejandro Román, nació en Madrid en 1971, compositor, docente musical, intérprete y conferenciante. Agradecido a sus alumnos por renovar día a día su esfuerzo y en especial al Doctor Simón Marchan, director de la tesis que culmina en su libro Análisis Musivisual, Guía de audición y estudio de la música cinematográfica. Escrito con el objetivo de acercar al lector la manera en que interactúan la música, la imagen y la narración cinematográficas.
Siempre se ha considerado una persona responsable y trabajadora. Gracias a su relación como interprete con la música moderna y especialmente con el jazz, poco a poco fue pasando de ser pianista a compositor.
Desde muy joven escribía sus propias obras, cautivado por la posibilidad de hacer surgir nueva música que nadie hubiera escuchado antes, lo que le llevó a ingresar en el Conservatorio de Madrid para estudiar la carrera de Composición.
Se define a si mismo como perseverante, trabajador incesante ávido por alcanzar nuevas metas. Le cautiva cualquier rincón de Europa, especialmente del sur como las islas griegas.
Su gran influencia ha sido Eva Gancedo, ella fue quien le inoculó el virus de la creación en sus clases de Armonía Moderna. Desde ese momento empezó a componer música para cortometrajes. Más tarde, el paso por las clases de Valentín Ruiz, Antón García Abril y Zulema de la Cruz, le convenció definitivamente para continuar por la senda de la composición.
En su mesilla de noche podemos encontrar libros como El Ruido Eterno, escuchar al siglo XX a través de su música, de Alex Ross o Los trabajos de Persiles y Sigismunda, última novela de Miguel de Cervantes.
Sus mayores aficiones son viajar, la cultura, la gastronomía y como no, la música. Le agradece a la vida por todo, aunque especialmente por su mujer, sus tres hijos y por darle la oportunidad de dedicarse a lo que le apasiona. Alejandro conoce de primera mano lo que es tener paciencia, que creyendo en uno mismo y trabajando duro, sin prisa pero sin pausa, llega siempre tu momento, por eso le conmueve todo aquel que consigue algo sin más ayuda que su propio esfuerzo.
Todas las músicas que ha escuchado en los momentos más emotivos de su existencia han pasado a formar parte de la Banda Sonora de su vida.

¿Cómo conviven música y filosofía?
Perfectamente bien, ya que considero la filosofía una “técnica para el pensamiento”, por lo que puede ser aplicada en prácticamente todos los ámbitos del saber: ciencia, artes, música, etc. La música, el arte más abstracta de todas, se explica mejor desde el pensamiento, aunque se vive en las emociones.

¿Cómo se siente más cómodo, como docente o como compositor?
Todo depende no de la actividad, sino del momento o del proyecto. Me siento cómodo siempre en ambos campos si el viento es favorable, cuando no se dan problemas externos a la propia actividad; siendo así, siempre estoy a gusto, tanto enseñando como componiendo. Me encanta enseñar, compartir, y me fascina escribir música.

«Pueden haber algunas películas concretas que no requieran música, pero la música pertenece al cine desde sus comienzos, por lo que ya es inseparable.»

– Alejandro Román

¿Interfieren sus conocimientos sobre cine y bandas sonoras en la forma en la que disfruta viendo una película?
No, nunca. Es como decir si interfieren mis conocimientos musicales a la hora de escuchar música. Al contrario, enriquecen mi experiencia a la hora de ver películas.

¿Podría existir el cine sin la música hoy en día?
Estoy seguro de que es algo imposible. Pueden haber algunas películas concretas que no requieran música, pero la música pertenece al cine desde sus comienzos, por lo que ya es inseparable.

 

“Análisis Musivisual” nace curiosamente de su tesis en filosofía ¿Qué fue lo que le inspiró para elegir este tema concreto?
Todo comienza cuando en el año 2003 ingresé como profesor especialista en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM)  para impartir una nueva asignatura de la carrera de Composición denominada “Composición para Medios Audiovisuales”. Era el primer compositor en España que se encargaría de impartir esa materia en un conservatorio, por lo que todo estaba por hacer en términos académicos, ya que no había ni programación didáctica, ni materiales, ni equipo tecnológico… absolutamente nada. Así que me dispuse a partir de cero. Unos años después ya contaba con suficiente material organizativo y pedagógico como para poder iniciar una investigación en el campo del análisis de la música cinematográfica desde un punto de vista novedoso, ya que anteriormente habían sido fundamentalmente cineastas o musicólogos los que habían encarado estos temas, pero no había experiencia desde puntos de vista exclusivamente musicales. Todo surge a partir de la experiencia de tener que mostrar a los alumnos el camino de la aplicación de la música a las imágenes desde posiciones objetivas, dejándoles siempre libertad creativa. Esto se logra, creo yo, desde el conocimiento que aporta el análisis de lo que otros compositores han compuesto durante décadas. De ahí surge toda mi teoría sobre el “Lenguaje Musivisual”.

Desde su primer libro acuña el término “Lenguaje Musivisual”, ¿cómo daría a conocer en una frase dicho concepto?
El “Lenguaje Musivisual” es un lenguaje específico de la música de cine en conexión con las imágenes y argumento de una película, según la interacción que establece con ella a nivel de significado. Es decir, se trata de un lenguaje, que consiste en una codificación de significados a través del uso de determinados contenidos musicales; en este caso en relación con las imágenes a las que acompañan.

¿A quién va dirigido este libro?
Va dirigido a profesionales del mundo audiovisual, ya sean directores, montadores, guionistas, productores, etc., así como, por supuesto, a compositores, músicos en general y alumnos de música interesados en el cine.

¿Cómo puede ayudar o influir este libro a los nuevos creadores?
Creo que es un punto de vista que puede enriquecer y ayudar a los compositores en la búsqueda de significado a través de la música y de lo que puede aportar a la imagen. Tiene interés para acercarse al aprendizaje de la composición aplicada, pero también puede ser de ayuda para tratar de comunicar mejor con el director o el productor de la película a la hora de encarar un proyecto cinematográfico o, en general, audiovisual.

«[…] con seguridad volveremos a recuperar la melodía y los grandes temas de películas, que se han perdido en este siglo.»

– Alejandro Román

Plantea un nuevo método de análisis de la música cinematográfica, ¿Cuáles son las diferencias con los métodos de análisis existentes hasta ahora?
En relación con el análisis de la música cinematográfica, hasta hace muy poco los trabajos publicados estaban escritos por cineastas, por críticos musicales o por aficionados a la música de cine. La diferencia estriba fundamentalmente en que el análisis que planteo en el libro es eminentemente musical, sin desdeñar los aspectos relacionados directamente con la imagen, la fotografía, el color, el guion, la narrativa o el montaje. Por eso, se estudian todos los aspectos estructurales, ya sean la melodía, los motivos, el ritmo, la armonía, las texturas, la instrumentación y orquestación, la forma, etc. relacionados con la imagen a la que acompañan, estudiando la interacción que se produce entre ambos elementos a nivel de significado.

Si el gran público conociera a la perfección los secretos de la guionización a través de la música ¿pasaría la música de cine al siguiente nivel o perdería sus “ocultos” efectos haciendo más evidente su relevancia en el guion?
Es muy posible que, de algún modo, perdiera en parte ese efecto casi mágico, oculto, de “influencia secreta”, como define José Nieto. Sin embargo, creo que haría que el público considerara mejor y tomara en valor la música de cine y su gran importancia e influencia dentro del entramado fílmico. En el caso de los cineastas tendría un efecto parecido si conocieran a fondo las posibilidades musicales, es por esto que considero que mi libro tiene más que hacer en el ámbito de los directores y guionistas que en el propio de los compositores, ya que les posibilitaría conocer mejor el potencial de la música y todo lo que puede aportar a sus películas.

Foto: © José Vinader

¿Cómo visualiza el futuro de la música en el cine? ¿Cuál cree que será su evolución natural?
Creo, y lo ha demostrado la historia en repetidas ocasiones, que se trata de algo cíclico, por lo que con seguridad volveremos a recuperar la melodía y los grandes temas de películas, que se han perdido en este siglo. Pero volverán con fuerzas renovadas, donde las mezclas con todo tipo de músicas, estilos, instrumentos y sonidos, estarán a la orden del día.

¿Alguna curiosidad relacionada con el libro?
Diría que se trata de un trabajo cuya concepción y parto ha sido de larga duración: nueve años en total. Y el final fue de infarto: una vez fijada la presentación del libro en la librería “La Quinta de Mahler” en Madrid, la impresión de la edición se fue retrasando hasta el punto de que los libros llegaron justo el día antes del acto… ¡Podrás imaginar que después de tanto trabajo fue el colmo!

Alejandro Román

Foto de cabecera: © Miguel Ovelar

 


Bueno!, espero que os haya gustado leer la entrevista tanto como a mí hacerla, en la cual habréis podido comprobar que sin duda Alejandro es un gran artista, con una trayectoria envidiable y super interesante, pero también una grandísima persona.
En próximos artículos seguiremos dando voz y visualizando a más artistas nacionales, no sólo del mundo de la música, también de otras artes, desde este humilde medio que acaba de nacer, que haremos con tanta ilusión como la que pone nuestro protagonista de hoy en su trabajo. También en un próximo artículo realizaré la crónica del libro Análisis Musivisual, un libro altamente recomendado para todos los enamorados de la música de cine.  Hasta la proxima!

Autor: E.G.R

Enlaces Relacionados

Web oficial Alejandro Román
Análisis Musivisual (LIBROS elargonauta.com)

A %d blogueros les gusta esto: